Mostrando entradas con la etiqueta Res Publica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Res Publica. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2013

Del descubrimiento de Junípero en mi vida.


     Parecía un día normal, pero pronto iba a dejar de parecerlo. Salía yo de mi casa pronto, más bien prontísimo. Cerca de las 7.30 de la mañana. Y sí. Es lo que parece. Estáis en lo cierto. Soy de esas personas a las que no les gusta madrugar. Me dirigí entonces al colegio, a cumplir con mi destacado trabajo. El día estaba nublado, y las nubes no dejaban de entaponar el bello azul del cielo.

     Tras mi primera hora de trabajo, me marché a la biblioteca de la Plaza de la Virgen de Valencia. Una hermosa biblioteca dotada de una enorme y clásica estantería de madera dotada de cientos de libros. El techo estaba decorado con un fresco gigantesco que venía a hablar de la gloria valenciana. La gloria pasada, claro. En la que vivíamos con menos, seguro; pero con personas más honorables y justas que las de ahora. Y es que antes no había tanto para meter la mano. Quina honorabilitat tenen els nostres representants hui en dia, veritat? Y seguimos igual. Aquel día no me tocaba seguir estudiando inglés. Y es que el día anterior había hecho mi primer examen oficial de la escuela de idiomas de inglés. Y sí. Había sido una auténtica mierda. Un desastre vamos. Peor que las aventuras de Mr Bean....

sábado, 21 de abril de 2012

De capa caída.

     Así está la monarquía española hoy en día. Y es que no hay otra. ¿Será posible, en el día a día que vivimos, que todavía tengamos que presenciar cosas de este tipo? Por lo que veo, y vemos casi todos, parece que sí. No hace tanto tiempo que se configuró la monarquía en España, si nos basamos en términos de existencia del ser humano. El hombre ha vivido su existencia bajo formas de poder del todo variadas, y ha sobrevivido a ellas bajo la domesticación, la sumisión y la ignorancia.

miércoles, 4 de abril de 2012

EL IMPERIO DE LA FUERZA

     De vez en cuando nos llegan a los oídos informaciones relacionadas con el mundo en el que vivimos. A través de ellas, y por medio de nuestra más que relevante interpretación, valoramos su significado en un sentido u otro. Es en ese valor humano único, esto es, el de la capacidad de discernir y valorar lo que vemos y oímos, donde radica nuestra inteligencia.

lunes, 30 de enero de 2012

Del mito o del entendimiento de la Fe

El hombre de Vitrubio
     A menudo nos encontramos en nuestra vida en situaciones particulares, difíciles y crueles que hacen nos planteemos cosas que nunca antes habían estado en nuestra cabeza. El ser humano entiende su grandeza, y es conocedor de qué papel juega él en el mundo y en la vida. Posiblemente crea que es un ser maravilloso, único e inteligente. ¿Es esto cierto?... Pueda ser, ciertamente.

miércoles, 11 de enero de 2012

Metáfora de la Historia y la Vida.

     

LAS MUJERES DESCONOCIDAS

     Érase una vez, en un mundo no tan lejano cómo nos han hecho creer, vivían dos mujeres solitarias. Dos mujeres que poco sabían de sí mismas, y menos podían saber entre ellas. Eran diferentes, distantes, divergentes y divididas. Eran el blanco y el negro; el cielo y el infierno; la claridad y la oscuridad; eran la más absoluta diferencia en todo.

lunes, 2 de enero de 2012

EL CONTROL DE LA MEMORIA

Quema de libros en la Alemania nazi.
    Siempre se ha comentado una expresión muy característica y común a todos que viene a decir, de varias maneras, lo siguiente: "el control de la información es el control de la sociedad". Pero, ¿Es esto real? ¿Acaso no es la propia sociedad, tanto el colectivo como el individuo, la que elige qué creer y cómo creer? Ciertamente, así es. La Historia ha criticado, en miles de libros, las conductas viles y crueles "de filtración y elección" que los regímenes totalitarios ejercían con la información. La famosa hoguera de las vanidades del 1497, el establecimiento del Libro Rojo de Mao Tse Tung en la China maoísta de mediados del siglo XX, la quema de libros de autores judíos que los nazis ejercieron en el 1933 en Berlín, los años del NO-DO franquista,... son solo algunos ejemplos que la Historia ha contemplado con lágrimas en los ojos, incapaz de zafarse de las cuerdas que oprimían su cuerpo.

miércoles, 31 de agosto de 2011

NACIONALISMO IBÉRICO

     ¿Qué es nacionalismo? ¿Qué significa ser nacionalista? O, mejor dicho, ¿qué implicaciones y situaciones conlleva el hecho de ser nacionalista? ¿Significa Estado lo mismo que Nación?

sábado, 26 de marzo de 2011

EL COMUNISMO REAL

     ¿Qué es el Comunismo? ¿qué implica? ¿existió un comunismo social justo? Éstas son, realmente, algunas de las cuestiones que me planteo como historiador cuando leo artículos y libros, veo películas y documentales, o hablo con determinados colegas sobre el tema. Cabe dejar clara una idea: no podemos hablar y discutir nunca desde postulados políticos o sociales antagónicos y enfrentados, ya sean políticos (democracias) o económicos (capitalismo). Y debemos, por supuesto, mantener al margen, prejuicios y perjuicios heredados o aprendidos que planteen una potente discriminación a la hora de realizar formulaciones. Aclarado esto, podemos realizar nuestro discurso lo más objetivo posible, siendo conscientes de que no será del agrado de todos.

sábado, 19 de febrero de 2011

La Nueva Primavera de los Pueblos

     No hay mayor sentido en la vida, que el sentido mismo de la vida. ¿Y cuál es ese sentido, ese hálito necesario de la vida de todos y cada uno de nosotros?. Lógicamente, la libertad. La libertad de aprender. La libertad de entender. La libertad de ser.

     Todo ser humano ansia la libertad. Y así se ha vislumbrado a lo largo de toda la Historia. La lucha contra el control de la naturaleza fue la máxima durante la Prehistoria. La pugna contra la inevitable mortalidad infantil, los depredadores, el hambre, las guerras,... son algunos de los factores que nos esclavizaban a la tierra, que nos hacían depender de ella, y subyugarnos a una dependencia natural, a una dependencia vital. Una vez acabada esa vinculación, eran las cadenas y grilletes del ser humano los que ahorcaban y ahogaban las vidas y almas de inocentes que arrastraban el pesado lastre de la decadencia humana: la esclavitud y la servidumbre.

jueves, 10 de febrero de 2011

Historias Vividas

   Hoy ha sido un día diferente. Diferente porque la noticia que he recibido es un tanto difícil de asimilar, más bien imposible. Son de aquellos días que te planteas, como persona, ¿porque demonios he de pagar yo los errores de los demás? Perdón. Rectifico. No los errores. Mejor dicho, las putadas y orgullosas jugadas de "ciudadanos" que deberían ser ostraciados ellos y tres generacionas más de su familia. Deberían librarnos de su estupidez y dejarnos al resto de personas tener lo único que deseamos. Bueno... por lo que veo... realmente ha sido como cualquier otro día, o eso creo. Uno de esos días que miras a la gente que ves por la calle a las 7:30 de la mañana y te planteas preguntas estúpidas: ¿Qué comerá?, ¿estará casada?, ¿tendrá hijos?, ¿tendrá trabajo?, ... Lo hacemos de forma inconsciente, innata,... Innata a nosotros mismos. Innata a nuestra especie, y al ser humano de nuestro tiempo... y espacio. Y es que no podemos ser como nuestros padres y abuelos, por mucho que lo llevemos en la sangre y en la genética. "Somos hombres de nuestro tiempo".

miércoles, 15 de diciembre de 2010

LAS DOS ESPAÑAS

     Ha llegado la hora de tratar un tema que resulta vital para entender el país y la nación en la que hemos vivido y nos hemos educado. No pretendo herir sensibilidades, ni mostrar inquietudes que puedan presuponer el calificar mis argumentos como "políticamente incorrectos". Ruego al lector/a que interprete los términos y conceptos que voy a usar como lo que son: conceptos históricos. Conceptos que sólo tienen sentido en un contexto espacial y temporal que nosostros fijamos. 

     Me he tomado tantas molestias porque muchas veces surgen eruditos y dichosos intelectuales que parecen siempre poner los puntos sobre las ies y dotar de negritud e intransparencia cosas que son tan claras como el agua de río. La Historia es mucho más que poner a un lado a los rojos; y poner al otro a los azules y decir... ¡Aquí  empezamos la Guerra Civil Española! ¿Qué fácil resulta hablar en tales términos cuando tenemos algo tan grande entre las manos? Desde  mi experiencia, tanto como Profesor de Historia como Persona de la Historia (porque aunque no lo parezca, estamos haciendo Historia, y vivimos de la Historia), en mis 25 años de vida he oído tantas versiones de detractores y defensores... ¡qué hasta Adolph Hitler podría no haber cometido ningún crimen contra la Humanidad! Es cierto...y ya lo dije: el control de la información supone el control de las masas...

     Hubo un excelente político español llamado Joaquín Costa que supo de los problemas que atravesaba su país. Su objetivo fue regeneracionar y renovar el país. Un país, la España del siglo XIX, donde el caciquismo, el bipartidismo, la intervención del ejército en el poder, la pérdida de confianza de la oligarquía  (la clase política) en sí misma,... y muchas otras carencias golpeaban a un país sumido en tradición y tradición. Me gustó esta persona, y ya no solo como político. Me gustó porque fue capaz de cambiar las cosas que funcionaban mal. Me gustó porque supo que era necesario el cambio. Me gustó porque pudo haber vivido en una situación acomodada de despacho, y quiso salir a la calle y alzar la voz. Fue un héroe de su tiempo...

     A todo esto, viene lo que estaba diciendo. ¿La Guerra Civil? Sí, sí. Podríamos hablar del Pronunciamiento Militar, del Frente Popular, de Casares Quiroga, de Calvo Sotelo, de Sanjurjo y los hijos que tuvo cada uno de ellos. Sinceramente, ¡me aburre!. Me aburre que cada año saquen un semanal con el típico mapa de la España dividida al comienzo del conflicto, o la indumentaria que ambos bandos llevaban en la contienda, o donde murió Primo de Rivera. Me cansa esa Historia tan masticada y digerida que parece un disco rallado del top manta. Me cansa todo eso...

     "Los rojos venían al pueblo, cogían al cura y se lo llevaban detrás del callejón para pegarle un tiro en la sien... ¡Mira, mira lo que hacían los rojos esos"

     "Insisto. La República defendió España de una amenaza fascista que haría de nuestro país la extensión de Alemania"

     Estas son algunas de las perlas que personas de nuestro entorno han maravillado mis oídos desde la niñez. Y aunque no lo parezca, el pasado pesa. Pesa en cada uno de nosotros, porque es difícil despegarse de esas ideas preconcebidas que nos dicen nuestros padres o profesores cuando no sabemos nada más. Más de una vez he mentido a mis alumnos al introducir a Otto Von Bismarck en la historia del Imperio Romano. Me he reído y luego les he dicho la verdad. Porque se supone que yo soy su única verdad. Los niños de 14 años no se paran a leer libros de Historia y menos a ver un día de fiesta el Día de la Hispanidad... ¡no lo hago ni yo! En cambio, cuando la Historia se enseña desde la profundidad del ser humano, es cuando se consigue entender e interiorizar. 

     La Guerra Civil pasó. Fue real. Miles de personas murieron por defender unas causas ajenas a ellos.  Y otras centenas de miles tuvieron que emigrar al país galo en busca de nuevas oportunidades. Ajenas al mundo que debían haber vivido. Distintas a las pretensiones que cualquier persona de nuestro mundo actual podría tener. Dos hermanos de mi padre fallecieron en el conflicto. Cada uno en bandos distintos. ¿Acaso eran conscientes de lo que suponía la Guerra? ¿Qué podían saber de lo qué era realmente el comunismo o el fascismo en Europa? La II República fue, en mi opinión, un desorden total. Quiso hacer mucho y rápido. Y España, país de tradición y costumbres no estaba preparado para ello. ¡Qué se lo digan a Napoleón cuando intentó imponer sus reglas en 1808! La Guerra Civil demostró la imposibilidad de entenderse la izquierda y la derecha. Habían dos Españas separadas y difícilmente reconciliables. Medio millón de civiles y 300000 soldados emigraron a Francia. Cientos de asesinatos masivos sin juicio previo eran la costumbre y el día a día durante la guerra.

      Lo que está claro es que la izquierda fracasó en la guerra, y la victoria del ejército y de la iglesia permitieron crear un dictadura fuerte y represiva. Esa fue la realidad. La realidad es que sin la ayuda italiana y alemana, los nacionalistas no hubieran elegido la guerra; y que sin la ayuda soviética, los republicanos habrían caído mucho antes. Lo cierto es que la Sociedad de Naciones fracasó en gran magnitud. Y la guerra civil, eso sí, fue una "aberración", en palabras de Pierre Vilar.

      “No olvidemos la guerra civil”. Conocerla lo suficiente como para llegar a entenderla contribuiría sin duda a ahuyentar su fantasma… Sánchez Albornoz subraya especialmente que los españoles trataron de hacer en diez años tres revoluciones -religiosa, política y social- que otros países han tenido que hacer en siglos con Cromwell, Robespierre y Stalin como héroes…”
      


miércoles, 17 de noviembre de 2010

I have a dream...

   Todos tenemos un sueño... Algo inabarcable. Algo ilógico. Algo difícil de hallar. Algo que difícilmente podemos empuñar con nuestras manos, pues no cabe ni en nuestras cabezas. Es el sentido lógico del ser humano. El sentido último de las cosas. ¿Cómo vivir sin un fin? Se hace rara la existencia humana; la nuestra y la de todos nuestros antepasados sin esa mirada al futuro...

    Martin Luther King tuvo un sueño, un propósito que muchos en su época tachaban de imposible. Una constante que le hacía sentir, pensar y ser... ser persona. La Historia es un cúmulo de sueños, alcanzados o no, que dan como resultado una amalgama diversa y compleja de la que se compone el ser humano.

    Para mí, ¿un sueño? Es aquello inalcanzable. Lo que sólo se consigue con el máximo esfuerzo y tenacidad de la persona. 

    Tenemos la suerte de vivir en un mundo repleto de oportunidades. Un mundo que nos exige que los sueños que tenemos guardados los compartamos y los hagamos realidad. El sueño de este personaje es el mejor sueño que se puede conseguir. Un sueño que implicó a miles de personas, y supo expresarlo sin miedo a nada, sin miedo al que dirán y sin miedo a fracasar. 

    ¿Lo bonito de los sueños? ¿Para mí? Que existan personas que los disfruten.




domingo, 7 de noviembre de 2010

Las Relaciones de Género en la cultura burguesa

      En las revoluciones liberales del siglo XIX, sólo habían ciudadanos; y no ciudadanas. El ciudadano era un individuo independiente jurídicamente, amo de sí mismo y con capacidad de actuar responsablemente, según Rousseau. Este modelo crearía un Código Civil basado en la autoridad del padre (cabeza de familia) y la obediencia de la mujer y los hijos.

     Este modelo estructuró el pensamiento contemporáneo en las relaciones hombre-mujer. Y así, se creó un discusro misógino en clave pública y política para la mujer. Se consideraba a la mujer diferente por razones religiosas, naturales, divinas, físicas,...; pero además de diferente, inferior al hombre. La mujer se veía excluida de la esfera pública-laboral y de la realidad social. Era el nuevo modelo de la mujer doméstica, encargada de realizar las labores de casa, estar en la esfera privada, cuidar a los niños y amar al marido.

     Surgían dos espacios bien diferenciados: público y privado. Pero... ¿fue una división de esferas real? No, fue una especie de engaño, de trampa,... una división sexualizada del espacio. El espacio público era el del hombre, el del yo individual. Y el espacio privado, el de la mujer, el doméstico, el de la casa y el de la maternidad. Ese yo individual era el elemento que estructuraba la jerarquía social, era el núcleo principal, pero sólo en clave masculina, al igual que el de ciudadano. Era el hombre civilizado, que controlaba todo desde una posición de superioridad. Entonces, ¿qué le quedaba a la mujer? Le quedaba la sumisión y la inferioridad.

     Era el contrato social. Pero todo contrato tiene un precio que pagar: el hombre no tendría sentimientos en el ámbito público, pero sí en el privado con su mujer. Era el hombre civilizado autocontenido; que poseía la razón, la fuerza, el dominio y el control. La mujer, por otra parte, se identificaba con el ámbito de la naturaleza, la reproducción, la casa, lo doméstico,... La mujer se convertía en la musa de la razón, pero sin poder utilizarla. Ella era la madre cívica, la madre de la patria y la nación. Era la mujer naturaleza. Ella era la única posibilidad de funcionamiento del concepto de ciudadanía. La mujer nunca podría ser ciudadana por sus roles y funciones. Sólo el hombre podía ser ciudadano. Por tanto, la mujer protegía a la familia; y el hombre, ciudadano, protegía a la nación.

     En todo este contexto, no se construyó una subjetividad femenina (una yo individual). La mujer, para recibir una mejoría social, debía hacerlo siendo una buena madre y buena esposa. Así recibiría el ascenso social: el matrimonio. El matrimnoio era el premio final en una sociedad meritocrizada.

    ¿Qué conclusión obtenemos de todo esto? Pues que nace un modelo de mujer ideal que encarnaría la idea de privacidad y domesticidad. Se estaba construyendo un modelo de mujer doméstica para mantener el paraíso perdido: mujer/casa; hombre/público. Este modelo generalizado, en el que se construían roles específicos para la mujer, fue una construcción cultural de la clase burguesa emergente. Una construcción que legitimaba y justificaba esa sociedad. ¿Su oficio? Profesionalizar el oficio de ama de casa, buena madre y buena esposa. ¿Algo ha cambiado?...



     
1.- Ten la cena lista a tiempo. Planea con anticipación, incluso desde la víspera, para tener una deliciosa comida lista cuando él llegue. Es una forma de decirle que has estado pensando en él y que te preocupas por tus necesidades.
2.- Prepárate para su llegada. Tómate 15 minutos para descansar; así te sentirás fresca cuando él llegue. Retoca tu maquillaje, ponte un moño en el pelo y busca una apariencia de frescura. Él acaba de estar con cantidades de gente agotada por su trabajo.
14.- No te quejes si llega tarde a cenar, ni siquiera si no llegaen toda la noche. Considera esto algo menor comparado con lo que debió de haber soportado durante el día.
15.- Haz que se sienta cómodo. Deja que se recueste en una silla cómoda o que se acueste en la habitación. Procura tener una bebida fresca o caliente para él.
16.- Prepara su almohada y ofrécete para quitarle sus zapatos. Háblale en un tono suave, relajante y agradable
.
18.-No le has preguntas acerca de sus acciones ni cuestiones su buen juicio ni su integridad. Recuerda, él es el señor de la casa y como tal hará siempre su voluntad con firmeza y sinceridad. No tienes derecho a cuestionarlo.











viernes, 29 de octubre de 2010

El Estado de Bienestar

     Una vez acabada la II Guerra Mundial, la recuperación económica de toda Europa era esencial para el desarrollo futuro de la política. Había que buscar un Capitalismo diferente ligado al contexto histórico de la Guerra Fría y a la afirmación de los EEUU como gran potencia económica, política y militar. La integración económica de Europa era necesaria para coordinarse con EEUU y homogeneizar un modelo más estable de nuevo cuño de Capitalismo.
     El nuevo Estado de Bienestar ("Welfare State") exigía un modelo que repartiese los beneficios en un Estado más social y más comprometido. Un Estado que interviene en fomentar empleo, ayudar a los sectores más desfavorecidos, planificar políticas económicas,...
     El Estado de Bienestar es el sistema social vigente en las sociedades occidentales desde 1950 hasta hoy en día, y que implica la responsabilidad estatal que es garantizar unos derechos sociales sobre los ciudadanos que garanticen su supervivencia social.

     Pero, ¿cuáles son esas coberturas sociales que el Estado debe proteger?
1.- Llevar una política económica que garantice el empleo a todos los/as ciudadanos/as.
2.- Servicios sociales de carácter universal que garantice necesidades básicas en educación, sanidad, vivienda y servicios sociales. Todos los ciudadanos tienen acceso a los servicios sociales universales.
3.- Responsabilidad estatal en el mantenimiento de un mínimo nivel de vida a todos los ciudadanos: salario mínimo, pensiones, ayudas sociales,... 
      La base del Estado de Bienestar es que un derecho social es una obligación del Estado. La institucionalización de este sistema se hace a través de la creación de Ministerios. El Estado invierte un gran gasto: 32% en pensiones, 22% en educación, 22% en sanidad, 17% en ayudas asistenciales y 5% en coberturas de desempleo (paro). 
 
Entre el 1973 y el 1985 hubo una crisis del Estado de Bienestar debido a las dificultades del Estado en mantener y financiar las coberturas sociales; además de una pérdida de confianza y credibilidad del sistema. Desde 1985 hasta hace algunos años se ha dado una etapa de postcrisis. Una etapa en la que ya no había crisis de confianza, sino una ruptura ideológica entre sectores que defendían y negaban el sistema.
     A partir de ahí se transformó el concepto. Se planteaba que el Estado no debe dar el bienestar social, sino que éste debe darlo la propia sociedad: Sociedad de Bienestar. Son las empresas privadas las que gestionan ese bienestar. Las empresas privadas se encargarían de la supervivencia de las clases medias y bajas de las sociedades europeas a través de la financiación de las garantías sociales. 
     A día de hoy, el Estado de Bienestar muestra un fracaso en pleno siglo XXI. La incapacidad de acceder a puestos laborales y las dificultades para encontrar una vivienda son los pilares básicos que sustentan nuestra crisis económica. A lo largo de más de 15.000 años, desde los orígenes del  ser humano, éste ha sobrevivido en el medio físico como ha podido,  de acuerdo a las circunstancias propias. El núcleo familiar se erigía como la raíz de supervivencia del individuo y del colectivo. La evolución de las sociedades ha seguido un ritmo cada vez mayor en menos tiempo. Es decir, han ocurrido más cambios tecnológicos, científicos y culturales en muy poco tiempo. La asimilación a nuevos modos de vida dependen del lugar en el que nacemos, vivimos, nos desarrollamos y morimos. Obviamente, no podemos culpar la sociedad en la que vivimos y decidir seguir las costumbres de los bosquímanos de Papúa Nueva Guinea en una sociedad consumista y meritocrizada
 
     En mi opinión, el Estado de Bienestar ha fracasado. La ciencia y la tecnología ha provocado un aumento de las tasas de producción, pero también de las tasas de desempleo.Una población envejecida que consume muchos servicios, el parasitismo de la mano de obra bajo protección sindical, los trabajadores perezosos protegidos por el Estado,... Para que nos entendamos: el Estado Público es incapaz de sostener la pesada carga de 46 millones de personas en nuestro país, por poner un ejemplo. El Estado Privado es el único capaz de garantizar la Sociedad de Bienestar : hospitales privados, colegios privados, viviendas sin protección,... Pero, ¿acaso la privatización de la sociedad va a permitir acabar con la desigualdad social? Temiblemente, lo dudo. Me recuerda a una país del que nos separa un océano, pero cada vez nos unen más cosas.

Lectura recomendada: Abadía, L., La crisis ninja y otros misterios de la economía actual, Booket Espasa, Madrid, 2010.







lunes, 4 de octubre de 2010

"Debate sobre las personas"

     Puede no sea éste un tema histórico propiamente dicho. Ciertamente, opinaran sociólogos, expertos y demás eruditos de una sociedad más que desfasada. ¿Acaso las personas no son agentes evolucionadores de la Historia? Considero que sí.
     Hablo de personas, no hablo de inmigrantes, sin papeles,  extranjeros y demás terminología encerrada en frágiles moldes.
     No pretendo señalar aquellos que emplean esos conceptos, ni calificar a esas personas como racistas, clasistas o incluso reyes de su país. Son, a mi parecer, simplemente, hombres y mujeres de su tiempo. Y, ¿cuás es su tiempo? El de hoy. El tiempo de las prisas, de las masas, de la incomunicación, el tiempo del desajuste del tiempo.
     ¿Podemos girar la vista cuando vemos niños de 16 años que desconocen que significa el concepto de inmigración y su conceptualización histórica? ¿Pueden existir personas ilegales? ¿Qué ilegalidad existe en que un guineano, congoleño, etíope,... quiera romper la cadena de su desgarrado Hemisferio Sur? ¿Es que no son personas? ¿En qué razón estriba el hecho de que nosotros nos comamos todo el pescado y les dejemos a ellos una espina que duele y asesina por dentro? ¿Dónde nace nuestra creída superioridad? ¿Colonialismo? ¿Imperialismo?... Dejémonos de tonterías. La Historia es mucho más fácil cuando nos metemos en ella. ¿Y si fueras el que vienes de fuera? ¿Y si fueras el que por obligación abandona su patria y familia? ¿Qué miedo existe en que vengan otras personas? Ya entiendo. El miedo de siempre. El miedo a que se cambie algo que está bien como está. Lo que ocurre es que rompen nuestro Estado de Bienestar. Un Estado donde la comodidad de gastar y consumir es la prioridad de todos y cada uno de nosotros.Un Estado de Bienestar que lleva una décima de segundo en toda la Historia de la Humanidad. Nos pensamos que por nacer en nuestra sociedad tenemos por derecho unos privilegios que un peruano, colombiano, indio,... no tienen. ¿Para muchos? Cuestión de suerte. ¿Para mí? Cuestión de hipocresía el pensar que este Mundo funciona bien de esta manera.
     Digámosles  a esos cachorros de la Loba Capitolina que dejen de amamantarse de aquello que es de todos, de aquello que pertenece a la Tierra. Que nuestro Planeta no atiende a países, fronteras o Estados políticos. Prestemos importancia a la realidad que afecta al Mundo, y dejemos problemas que en verdad no lo son...¡para nunca! Abramos los ojos. Esta es una pelota que no entiende de nada, sólo de explotarnos a todos en la cara en un Mundo Desigual.
     La realidad. El Mundo , o mejor dicho, las personas que han vivido y sobrevivido en esta Tierra, mueven sus alientos y esperanzas en relación a dos pilares indisolubles de la existencia humana: el hambre y la sed de libertad. Sólo cuando estos dos agentes sean perennes en toda la existencia humana, el Mundo será, al menos, un lugar diferente en el que vivir y coexistir entre todos.

Lectura recomendada:  "La pastoral americana", Philip Roth.